Us he de confessar que creia enterrada la gloriosa Espanya de la
intransigència. Vull dir l'Espanya espanyolitzadora, que és la
pitjor que la història ens ha fet travessar; l'Espanya de
l'integrisme que ens féu perdre dos segles d'història "pel cap
prim!", enfangats en la incúria administrativa, la pobresa i el
subdesenvolupament econòmics, i en la ignorància i la incultura més
recalcitrants. En definitiva, aquella Espanya fracassada del XIX
que, durant el curs de la centúria següent, hauria d'assolir la més
ferotge i radical expressió en la idea imperial i autoritària,
franquista i assimiladora a la uniformitat castellana.
Resulta que fa uns dies vaig tenir l'ensurt més esfereïdor dels
últims temps, en obrir el darrer número d'una revista d'història
"excel·lent i sòlida, vagi per dit", de la qual som subscriptor
d'ençà del primer dia. A la secció de cartes dels lectors em va
cridar l'atenció una missiva d'algú que signava Manuel Rosal
Sánchez. Deia escriure d'Antequera (Màlaga), empès per un sentiment
d'«indignación y vergüenza». Venia a compte d'un reportatge d'un
número anterior en què la revista havia reconstruït l'episodi de la
Pau d'Amiens per la qual la Corona espanyola, l'any 1802, havia
recuperat la sobirania sobre l'illa de Menorca, tot finint el
període de les dominacions estrangeres, especialment anglesa.
Per comentar la carta en qüestió, potser res no és tan nítid,
tan contundent, com fer una literal transcripció dels paràgrafs
claus, i ja em perdonareu que no els tradueixi, perquè, en aquest
cas, la «salsa» és tan important com el «peix»: «[...] Está claro
"diu de prompte l'individu" que en Menorca queda aún 'después de
200 años! un gran número de elementos arquitectónicos,
escultóricos, lingüísticos y costumbristas que, aparte de ser un
afrentoso y del todo innecesario recordatorio de aquellas décadas
de ocupación enemiga, parece que han sembrado en el subconsciente
colectivo de los menorquines la perniciosa idea de que el período
de la invasión inglesa fue el mejor, el más feliz, el más próspero
y el más humanitario que ha vivido la isla a lo largo de su vasta
historia, y que por eso se trata de un lapso de tiempo que es allí
rememorado con más nostalgia que aprensión. En ningún momento se
dice si los menorquines han pasado estos dos siglos lamentando su
reintegración a la soberanía española, pero es un pensamiento que
asalta inevitablemente al lector después de leerlo. Cabe
perfectamente la posibilidad de que esos pretendidos 'buenos viejos
tiempos' no sean más que un mito inflado por la tendencia
exageradora del pueblo llano y, aunque no fuese así, los
menorquines deberían aceptar el hecho "como ciudadanos españoles
que son" de que, por muy a gusto que se encontraran bajo el dominio
de la casaca roja, a España siempre le cupo el deber y la
responsabilidad históricos de recuperar ese territorio usurpado, de
la misma manera que en la actualidad le cabe el mismo deber y
responsabilidad con Gibraltar. Esa añoranza por lo inglés es la
prueba de que la recuperación de un territorio arrebatado tiempo
atrás por un enemigo puede ser completa sólo en las formas, pero no
en el fondo, si las nuevas autoridades no llevan a cabo una
profunda labor reeducadora de la población y de las jerarquías
locales [potser volia dir sotmetre'l, com, en efecte, es féu?],
tendente a hacerles entender que a partir de ese momento se
encuentran en una situación política y social distinta [o sigui,
que s'ha acabat el bròquil!] Esa dejadez por parte de los
gobernantes españoles, unida a la crónica añoranza hacia lo inglés
por parte de los lugareños, es lo que explica que aún persistan en
la isla, de manera incomprensible y vergonzante [oh, demoníaca illa
hipòcrita, d'adhesió espanyola en fals!], los símbolos de la
ocupación (...) Deseo transmitir mi deseo de que el Gobierno
español [apel·la, tal volta, al senyor Aznar, que hi estiueja?]
tomase cartas en el asunto y retirase, reciclase o reconvirtiese
toda esa simbología de ocupación que, además de su efecto
nostálgico de una potencia extranjera y tradicionalmente
enemistosa, hace que en nuestro país se pierda el recuerdo de que
la isla fue recuperada mediante una acción militar en la que España
['olé y olé!] derrotó a Inglaterra, sentando un precedente
histórico que sí debería ser recodado con alborozo». Per la
transcripció d'aquesta mentalitat d'«una, grande y libre», us
saluda aquest súbdit de l'Espanya imperial, un qualsevol suspecte
menorquí.
Sense comentaris
Per a comentar és necessari estar registrat a Diari de Balears.
De moment no hi ha comentaris.