@Macia Para vosotros los catalanistas, "barrinar" la lengua mallorquina es lo mismo que "fer barrina", porque vivís de traicionar la tierra que os da de comer.
A Balears sóm catalans, i per això PARLEM, ESCRIBIM I LLEGIM EN CATALÀ. I davant els gonelles i forasters NO ENS AMAGUEM. Som Illencs, som catalans !!*!!
-Lo que sorprent del extens article den Didac Valents es que procura no mencionar am cap moment la paraula "catalana" .- Sempre sur la paraule llengua "latina", "mallorquina", "lemosina", "menorquina" "ibicenca" "formenterense" "balear" etc..- Jo que soc catalá peró fill de pare mallorquí alucino per un tubo ja que donant per suposat que respeto i veig com una riquesa las diferents peculiaritats i modalitats de cada illa, Catalunya, Valencia incluien-t´hi la Catalunya Nort, am pregunto quin nom l´hi am de donar a la llengua que es parla am aquéts territoris ? .- (Semble que catalana no se l´hi pot dir perqué por lo vist causa o produeix "zarpullidos" perqué potser algúns rucs hi veuen connotacions imperialistas i no se ne donen que els tems de las creuadas ja s´ha acabat).- Per tant insistéixo quin nom l´hi podem possar perqué ningú s´ofengui ?.- Jo proposo que es denomini llengua "pitiusenca" amb honor a las Pitiusas, pero pens que tampoc habrá consens.- Ay deu meu, com hem podrem sorti d´aquet embolic.
Aquì hauriem de fer lo que vol fer en Trump els Estats Units:Tota sa xusma fora.Tot aquesta gentussa forastera que s'en vagin a ca seva a parlar lo que els passi per el collons.Ja està be! Tot te un limit!! I aquì ja l'has traspassat amb escreix.Nosaltres tenim una llengua que es diu CATALA i el qui no li agradi que s'en vagi. ARRUIX!!
XUPA AQUESTA, VALENS DIDAC: A Andalusia, segons ses vostres tesis, no hi xerren espanyol, sinó andalús. Pes simple fet de s'existència d'obres referides a aquest dialecte, com m'hi ha de referides an es dialecte català de Mallorca, que tu no parles ni entens perquè només penses, xerres i escrius en foraster: ALBADULÍ, Paco. Una historia del habla andaluza, II reunión de escritores-as en andaluz ALCALÁ VENCESLADA, Antonio. Vocabulario andaluz. Unidad Editorial/ El Mundo Andalucía. 1999. ALVAR, Manuel. Textos andaluces en trascripción fonética. Ed. Gredos. 1995. ALVAR, Manuel (director). Manual de dialectología hispánica. El español de España. Ed. Ariel, 1999. Especialmente los capítulos "¿Qué es un dialecto?", "Dialectología y cuestión de prestigio" y "Andaluz", todos de Manuel Alvar. ALVAR, Manuel. "¿Existe el dialecto andaluz?". State University of New York, Albany. BECERRA HIRALDO, José María. Lenguas especiales de Andalucía: Repertorios léxicos. Universidad de Granada. 1992. FRAGO GARCÍA, Juan Antonio. Historia de las hablas andaluzas. Ed. Arco Libros. 1993. HUALDE, José Ignacio (2005): The sounds of Spanish, Cambridge University Press, 2005. MONDÉJAR, José. Dialectología andaluza. Estudios. Ed. Don Quijote. 1991. A. NARBONA, R. CANO, R. MORILLO-VELARDE. El español hablado en Andalucía, Ariel Lingüística, Sevilla, ISBN 978-84-96152-07-6. 2003. NÚÑEZ MUÑOZ, Federico y CABALLERO ESCRIBANO, Eduardo. Diccionario Agropó. Ed. Universidad de Sevilla. 1990. ONIEVA, Juan Luis. Ortografía y vocabulario para andaluces. Ed. Playor. 1985. PENNY, Ralph (1993): Gramática histórica del español, Ariel, Barcelona, ISBN 84-344-8265-7. RODRÍGUEZ IGLESIAS, ÍGOR (2015), “La hybris del punto cero metalingüístico sobre el valor indexical: la lengua como marcador de la heterojerarquía de dominación”, en Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, 6, Universidad Nacional del Comahue, Argentina, pp. 91-115. Disponible en: http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0006/07%20Rodriguez%20Iglesias%2022.pdf ZAMORA VICENTE, Alonso. Dialectología española. 2.ª ed. (ampliada). Ed. Gredos, 1967. 6.ª reimpresión. 1996. NARBONA, A., R. CANO y R. MORILLO: El español hablado en Andalucía, 3.ª edición, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2011. NARBONA, A. (Coordinador): La identidad Lingüística de Andalucía, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2009. NARBONA, A. (Director): I Jornadas sobre el habla andaluza: historia, normas, usos. Excmo. Ayuntamiento de Estepa (Sevilla), 2001. NARBONA, A. (Director): II Jornadas sobre el habla andaluza: el español hablado en Andalucía. Excmo. Ayuntamiento de Estepa (Sevilla), 2003. NARBONA, A. (Director): III Jornadas sobre el habla andaluza: Diversidad y homogeneidad del español. Excmo. Ayuntamiento de Estepa (Sevilla), 2006. NARBONA, A. (Coordinador): Conciencia y valoración del habla andaluza, UNIA, Sevilla, 2013.
La cosa que molesta més els que escriuen en foraster en aquest fòrum, com a "trolls" que són, no és que valorin els seus comentaris en vermell o que opinin en contra d'ells -això els permet de continuar replicant-; sinó que no els facin cas. Per tant, allò que podem fer és no respondre'ls, deixar-los la puntuació en blanc i, molt millor encara, no llegir les seves opinions. D'aquesta manera, la provocació que pretenien no fa efecte.
Breve resumen Histórico de la lengua: Desde la caída del imperio romano, el latín siempre contaminado por las lenguas anteriores a la conquista romana, que se hablaba en cada una de las diferentes tierras, se iba degenerando, transformándose en las lenguas romances, con las diferentes peculiaridades de las diferentes islas y de sus habitantes En las tierras, a las que los romanos bautizaron Balearicus, también se formaron un número de variedades del romans, que recibieron una nueva influencia lingüística, al ser conquistados por los vándalos, transformándose en una nueva variedad del romans, al que llamaremos Balear, con sus variantes en cada una de las islas. Con la conquista de las mismas, por parte de Bizancio, la lengua romans Balear, se volvió a enriquecer con una nueva aportación lingüística. Con la conquista por los musulmanes, del año 902 al 1.229, el romans Balear se volvió a enriquecer más, con la incorporación de un gran número de palabra árabes y magrebis. En el año 1.229, con la conquista cristiana dirigida y mandada, por Jaime I de Aragón, se fue imponiendo el lemosín, como lengua culta, sobre el romans Balear, lengua inculta que después de 327 años de dominación musulmana, ya estaba muy arabizado. El lemosín era la lengua de los conquistadores y del propio rey. Los musulmanes como tenían por costumbre no privaban a lo conquistados, ni de su lengua, ni de su religión, por lo que a la llegada de Jaime I, en las Baleares se conservaba la lengua romans Balear, con sus modalidades, como afirma el propio Jaime I en sus crónicas. El lemosín junto con el latín era la lengua de la corona de Aragón y la de sus monarcas. (Arch. Corona Aragón) Los reyes de Mallorca, tenían por lenguas la latina y la lemosina. Lengua que hasta finales del siglo XIX, nuestros escritoresy lingüistas, en sus obras y gramáticas dejan escrito que es su lengua, o de donde procede nuestra querida lengua Balear, con sus variantes del Mallorquín, Menorquín, Ibicenco y Formenterense Jaume I D’ Aragó, rey desde 1.208 a 1.276, escribió la historia de su vida. Fue escrita en lemosín de sus propias manos, lengua oficial de la Corona de Aragón. (Archivo nacional de Francia Paris, Monasterio Poblet, panteón real de la casa de Aragón, Monasterio del Escorial, Archivo Mestres Racional de Guayta del Reino de Valencia). Jaume I D’ Aragó, en 1.230 ordenó escribir las Franquessas del Reino de Mallorca. Dadas en latín, para la gente culta y en lemosín, para el pueblo llano o inculto (Archivos Conselleria de Cultura Gobierno Balear y del reino de Valencia). Jaume I D’ Aragó, en 1.233, ordenó escribir el “Llibre dels Repartiments”, escrito en latín, lemosín y árabe. Pons de Copons (abad del monasterio de Santa Maria de Poblet panteón real de los reyes de la casa de ARAGÓN) en 1.343 mandó escribir el “LLIBRE DELS FEYTS”. Libro escrito por Celesti Destorrens en lengua lemosina, relatando la vida y obra del muy alto señor rey don Jaime I de Aragón. J. Dameto, de 1.496, escribió una “Gramática de la lengua mallorquina – lemosína”. Primera gramática conocida de dicha lengua. De 1.497 a 1.520, escribió la Historia de Mallorca en lengua mallorquina. Benito Espanyol, de 1.482 a 1.553. Escribió sus obras y poseías en lengua mallorquina. Jaume Arnau, durante el siglo XVI, escribió una Gramática de las lenguas latina -mallorquina. Juan Pastrana, den 1.533. Escribió una Gramática de la lengua mallorquina. J. Binimelis, de 1.595. Escribió una Gramática de la lengua mallorquina. Juan Fiol, de 1.616. Publicó un Diccionario Mallorquín-Llemosí. Juan Fiol, de 1.651. Publicó una Gramática de la lengua Mallorquina- lemosína. Alexandre Ross, de 1.652. Escribió una Gramática de la lengua Mallorquina - latina. Miguel Reus, de 1.694. Escribió una Gramática de las lenguas Occitána - latina. Pedro Cayetano Doménech, de 1.728 a 1.779. Publicó un Vocabulario trilingüe, mallorquín –¬ Castellano - latín. Antonio Balaguer, de 1.723 a 1.783. Escribió un diccionario de los vocablos Mallorquines y sus correspondientes en castellano. Juan Facundo Sureda, de 1.734 y 1.796. Publicó un Diccionario Mallorquín –castellano-latín. Nicolás Ferrer de San Jordi, de 1.730 y 1.758. Escribió diversos relatos en lengua Mallorquina. Antonio Portella Yllurich, de 1.762. Escribió un Diccionario de la lengua Menorquina - latina. José Togores i Sanglada “Conde de Ayamans y Barón de Lloseta, de 1.767 y 1.831. Escribió un Diccionario de la lengua Mallorquina, y un Tratado de ortografía de la lengua Mallorquina. Pedro Antonio Figueres. De 1.772 a 1.847. En 1.840 escribió un Diccionario Mallorquín Castellano. Pedro Antonio Figueres. En 1.840, tambien escribió un Diccionariet, en lengua mallorquina, para poder entender al celebre poeta lemosín Ausias March. José Rámis y Rámis. En 1.763, publicó un Diccionario Universal de la lengua Menorquina. Juan Roca Vinent. En 1.776, publicó un Diccionario Geográfico, en lengua Menorquina. Antonio Balaguer. En 1.723, publicó el Diccionario de la lengua Mallorquina. (Enciclopedia Catalana tomo II p.56). Ramón Fortuny Puigdorfila. De 1.739 a 1.812. Es autor de un diccionario de mallorquín-castellano-latín. Antonio Portella y Llumeal. En 1.762, publica un Diccionario Latín – Lemosín - Menorquín. Hay muchos más referentes al mallorquín o menorquín, no al catalán.
Estic segur que molts d'aquets que defensen "es mallorqui" en castella no saben sa diferencia que hi ha entre "barrinar" i "fer sa barrina"
Posau una rondalla mallorquina en mans d'un gonella i no té collons d'entendre ni un 50% de ses paraules, d'acostumats que estan a xerrar tot lo dia en foraster. Donau-los qualsevol escrit en catanyol i ho entendran tot de tant que s'assembla amb so foraster.
Resistirem sa catalanisació, mai mos fareu catalans! Som BALEARS, i amb molt d'orgull!