Se necesita mas dinero público, para la religión oficial del catalanismo.
Gràcies a aquesta merdeta de "pareado" he sabut que na Marga Pocoví era gonella, el mateix que en Jaume Sureda. Entre que cap dels dos no son gran cosa com a cantants i a més, si fan aquests dois de mals mallorquins, ni els aniré a veure actuar ni tampoc compraré cap disc seu com jo, molta més gent..
Patria Balear Quant el cel besa la mar, Allà enmig de ses onades, Unes illes encantades, Dins s’aigo pareixen surar. A elles jo vull cantar, Amb sa llengo mallorquina, Que xarrava sa padrina, I mun pare m’ensenyà. No m’agrada de xerrar amb paraules que no entenc, Si sa salada ens fa contents, es bolero vull ballar. Menorca vull estimar, i Eivissa i Formentera, i a Mallorca i a Cabrera A n’aquest poble vull glossar. Quina llastima seria oblidar com es rallar i canviasem es xerrar, jo crec que me moriria. Ja sé que tot es correcte en això des "vull canviar" i an es meus fills vull ensenyar que conservin es Balear No m’agrada de xerrar amb paraules que no entenc, Si sa salada ens fa contents, es bolero vull ballar. Menorca vull estimar, i Eivissa i Formentera, i a Mallorca i a Cabrera A n’aquest poble vull glossar.
antes quien, ahora qué DOCUMENTOS HISTORICOS ESCRITOS EN LENGUA LEMOSINA - MALLORQUÍNA, O MENORQUÍNA. El primer Documento que he encontrado, es del Cronista del Reino de Aragón, Monteleón en el que narra que en 1.089, cuando el Rey Sancho Ramírez I de Aragón, conquisto una ciudad musulmana de la cual no da el nombre: Dice que el Rey expresándose en lemosín, le dio el nombre de Mont-só a dicha ciudad, hoy MONZON. “Historia de la vida de Jaume I”, escrita por el propio monarca, en lemosín “Llibre de ses Franquessas del Reine de Mallorca” (Conselleria de Cultura Govern Balear). Escrito en lemosín, para la gente del pueblo inculto y en latín para la gente culta. “Llibre des Repartiment”, en árabe, latín y lemosín. (Archivo del Reino de Mallorca y el de Valencia). Los Reyes Privativos de la Casa real de MALLORCA: EN JAUMA II, EN SANCHO I, EN JAUMA III, EN JAUMA IV , y la Reina NA ISABEL I. Escribían sus documentos en latín y lemosín (archivos Nacional de Paris, Reino de Mallorca, Corona D´ Aragó, Señorío de Montpeller, Carlades y Omelades, Condados del Rossellón, Conflet y la Sardanya, y archivos del Vaticano ). Es”Llibre Vermell de Ciutadella”, desde 30-6-1.300 a 16-4-1.669. (Arch. Ciutadella). “Cróniques des Gran i General Consell de Menorca, dins es Reine de Mallorca” escritas en lenguas latina, lemosina y menorquina. (Archivo municipal Ciutadella). Del rey Sancho I de Mallorca. En 1.315, Cartas al Gran i General Consell de Menorca, escritas en lemosín (arch. Reino Mallorca). “Llibre des Feyts”. En 1.343, PONS de COPONS, Abat del Monasterio de Santa Maria de Poblet (Panteón de los reyes de Aragón), ordeno a Celefti Delftorrens que lo escribiese, lo termino el día, de Fent Lambert de 1.343. (Estas palabras están copiadas textualmente del escrito en lemosín). (Archivo de dicho monasterio). Documentos des Gran i General Consell de Menorca (Ciutadella), de 1473 a 1 604. Escritos en lemosín - Menorquín. (Archivo municipal de Ciutadella). “Llibre des Privilegis de Ciutadella”. En 1.480, escritos en lemosín (archivo del ayuntamiento de Ciutadella). “Llibre des Feyts de Ciutadella” de 1.558 a 1.585, escritos en lemosín - Menorquín. (Archivo municipal de Ciutadella). “Llibres de sa Claveria de Ciutadella”, de 1.90 a 1.595. Escritos en lemosín - menorquín. (Archivo municipal de Ciutadella Fra. Francisco Pou. De 1573 a 1630, escribió los” Sermons per sa Coreme”, escritos en Mallorquín. Juan Binimelis. De 1538 a 1616. “Historia del Reine de Mallorca”, escrita en lengua lemosína y otras obras escritas en lengua mallorquina. Rafael Bovér, “Poeta“. En 1.625, escribió sus poesías en legua mallorquina. “Llibre de Menors des Gran Y General Consell de Ciutadella”, escritos en lemosín – Menorquín (archivo ayuntamiento Ciutadella). José Caro. Capitán General del reino de Valencia. De 1.764 a 1.813. Escribió un libro, el cual en su cuarta edición, se imprimió en lengua Mallorquina. Joaquín José Sancho. En 1.780, publicó una Historia de Menorca escrita en menorquín - lemosín. Antoni Portella i Illurich. En 1.787, escribió unas Cartas al Marques de Lanión, escritas en lemosín - Menorquín. General d’Aspell (representante del rey Felipe V de Borbón). En 1.715, escribió una Carta a la Gran i General Consell de Menorca, escrita en lemosín. Cartas dels Creditos de Catalónia, al Gran i General Consell de Menorca y des fets generals de Ciutadella, escritos en lemosín. Mossen Diego Saura Vell. 1.598 a 1.631. Cartas escritas en menorquín, cuando estaba evangelizando los Indígenas de las Islas Filipinas. Mossen Gaspar Saura Pons. 1.647 a 1.685. Escribió unas memorias Históricas sobre las Islas Filipinas, .escritas en lengua menorquina. Juan Seguí, sacerdote menorquín. En 1.652, imprimió el “Rosari” a Maria Santísima en menorquín. Martín Serra.+ 1.715. Teólogo, autor de varias obras en latín - mallorquín y castellano. Sebastián Serra. De 1.787 a 1.863, Doctor en teología escribió sobre temas religiosos en lengua mallorquina. Vicente Allende i Vidal. En 1.828, tradujo las obras de MOLIERE a la lengua menorquina Pedro de Alcántara Peña. De 1.823 a 1.906, escribió unas Poesías en lengua lemosína y en lengua mallorquina. Pedro Félio Percho. 1.861, escribió unas Poesías en mallorquín y en castellano. Miguel Porcel y Riera, “Pedagogo “. De 1.869 a 1.933. Fue autor de un sin fin de libros en mallorquín y de un vocabulario “des llenguage – Mallorquí – Castella”. Jaume Antoni Prohens, “Poeta y lingüista “. En 1.799, fue autor de diverso poemas y escritos en mallorquín, en el transcurso de los años de 1.844 a 1.858. Antoni Eliseo Pujol “monje Carmelita“. De 1.647 a 1.713, escribió varios devocionarios y ocuspulos, en latín mallorquín y castellano. Pedro Antonio Riera.+ 1.757. Escribió más de 20 capítulos, escritos en mallorquín para la causa del Beato Ramón Llull, fechadas el 28-3-1.747. Guillermo Roca Seguí, “Abogado“. De 1.742 a 1.813, escribió sus obras en mallorquín. Juan de Salas. De 1.741 a 1.817, Poeta escribió en lengua mallorquina y castellana. La Diputación Provincial de Baleares, en 1.874, premio a Ramón Picó y Campamar, con una colección de libros, que constaba de 25 volúmenes titulados “Lo Conte D´Ampurias”, escritos en lengua lemosina. Doctor Estebán Policée. En 1.868, escribió un Tratado sobre la muy Noble, e Ilustre Ciutat de Mallorca y sobre la lengua mallorquina, editado en Italia, en italiano. Doctor Hermann Alexandre. En 1.867 escribió: LA LENGUA BALEAR, es una de las lenguas más Románicas de todas las lenguas Románicas. Pedro Riudavets y Tuduri. En 1.887 escribió la Historia de Menorca, en lengua menorquina. Tomas Aguiló. De 1.775 a 1.856. Escribió diversas Fabulas y Versos en mallorquín y sus Rondayas de Rondayes en mallorquín. Diarios de MALLORCA. De 1.750 a 1.932. Diári de Buja, es Nou Diári de Buja, Sa Lluna Patriotique Mallorquina, Ignorancia, S´Almanaque de S‘Arracó, La Vanguardia Balear, de Palma, Sa Marjal de sa Pobla, todos ellos escritos en lengua mallorquina. Los periódicos de Menorca, L’Iris de Ciutadella y el Menorca de Mahó, junto con otras publicaciones Menorquinas, se editaban lengua menorquina. De 1.8010 a 1.810. Pastorales y Sermones del Obispo de Ciutadella, Matéu Jaume Garau, escritos en lengua menorquina. Mariano Aguiló. De 1.823 a 1.897 publica el Cancionero y Romancero lemosín, y el “Diccionari Bibliogràfic de sa lliteratura llemosína y mallorquina”. Tomas Aguiló i Cortés. A 1.817, publica sus Rondayes Mallorquinas, escritas en lengua mallorquina. Antoni de Bofarull y Mariano Flotats (catedráticos y Archiveros de la Universidad de Barcelona) en 1.848, Traducen desde la lengua lemosina en la que escribió el rey Jaume I de Aragón, su vida e Historia, a la lengua castellana. Jaques de Tourtoulon (catedrático de la Universidad de La Sorbona de Paris). En 1.874, tradujo de la lengua lemosina, a la castellana, el libro de la vida del rey Jaume I de Aragón (el mismo libro que antes ya habían traducido los catedráticos de la U. de Barcelona, srs. Mariano Flotats y Antonio de Bofarull en 1.848). Manuela de los Herreros y Sorá de Bonet, ella afirmó que escribía en mallorquín y no en catalán, confirmado en las obras del Archiduque Luís Salvador, y en sus declaraciones en la revista L´IGNORANCIA, editada en Palma de Mallorca el día 9 y 19 de Abril de 1.892.
Para que os ayude en la enseñanza...jejej Escritores, Escritos, Gramáticas y Diccionarios, en mallorquín o menorquín. Jaume I D’ Aragó, rey desde 1.208 a 1.276, escribió la historia de su vida. Fue escrita en lemosín de sus propias manos, lengua oficial de la Corona de Aragón. (Archivo nacional de Francia Paris, Monasterio Poblet, panteón real de la casa de Aragón, Monasterio del Escorial, Archivo Mestres Racional de Guayta del Reino de Valencia). Jaume I D’ Aragó, en 1.230 ordenó escribir las Franquessas del Reino de Mallorca. Dadas en latín, para la gente culta y en lemosín, para el pueblo llano o inculto (Archivos Conselleria de Cultura Gobierno Balear y del reino de Valencia). Jaume I D’ Aragó, en 1.233, ordenó escribir el “Llibre dels Repartiments”, escrito en latín, lemosín y árabe. Pons de Co pons (abad del monasterio de Santa Maria de Poblet panteón real de los reyes de la casa de ARAGÓN) en 1.343 mandó escribir el “LLIBRE DELS FEYTS”. Libro escrito por Celesti Destorrens en lengua lemosina, relatando la vida y obra del muy alto señor rey don Jaime I de Aragón. J. Dameto, de 1.496, escribió una “Gramática de la lengua mallorquina – lemosína”. Primera gramática conocida de dicha lengua. De 1.497 a 1.520, escribió la Historia de Mallorca en lengua mallorquina. Benito Espanyol, de 1.482 a 1.553. Escribió sus obras y poseías en lengua mallorquina. Jaume Arnau, durante el siglo XVI, escribió una Gramática de las lenguas latina -mallorquina. Juan Pastrana, den 1.533. Escribió una Gramática de la lengua mallorquina. J. Binimelis, de 1.595. Escribió una Gramática de la lengua mallorquina. Juan Fiol, de 1.616. Publicó un Diccionario Mallorquín-Llemosí. Juan Fiol, de 1.651. Publicó una Gramática de la lengua Mallorquina- lemosína. Alexandre Ross, de 1.652. Escribió una Gramática de la lengua Mallorquina - latina. Miguel Reus, de 1.694. Escribió una Gramática de las lenguas Occitána - latina. Pedro Cayetano Doménech, de 1.728 a 1.779. Publicó un Vocabulario trilingüe, mallorquín – Castellano - latín. Antonio Balaguer, de 1.723 a 1.783. Escribió un diccionario de los vocablos Mallorquines y sus correspondientes en castellano. Juan Facundo Sureda, de 1.734 y 1.796. Publicó un Diccionario Mallorquín –castellano-latín. Nicolás Ferrer de San Jordi, de 1.730 y 1.758. Escribió diversos relatos en lengua Mallorquina. Antonio Portella Yllurich, de 1.762. Escribió un Diccionario de la lengua Menorquina - latina. José Togores i Sanglada “Conde de Ayamans y Barón de Lloseta, de 1.767 y 1.831. Escribió un Diccionario de la lengua Mallorquina, y un Tratado de ortografía de la lengua Mallorquina. Pedro Antonio Figueres. De 1.772 a 1.847. En 1.840 escribió un Diccionario Mallorquín Castellano. Pedro Antonio Figueres. En 1.840, tambien escribió un Diccionariet, en lengua mallorquina, para poder entender al celebre poeta lemosín Ausias March. José Rámis y Rámis. En 1.763, publicó un Diccionario Universal de la lengua Menorquina. Juan Roca Vinent. En 1.776, publicó un Diccionario Geográfico, en lengua Menorquina. Antonio Balaguer. En 1.723, publicó el Diccionario de la lengua Mallorquina. (Enciclopedia Catalana tomo II p.56). Ramón Fortuny Puigdorfila. De 1.739 a 1.812. Es autor de un diccionario de mallorquín-castellano-latín. Antonio Portella y Llumeal. En 1.762, publica un Diccionario Latín – Lemosín - Menorquín. Antonio Febrer i Cardona. En 1.780, edita su obra “Es Nou método per apendre es Castella desde sa llengo Menorquina”. Antonio Balaguer. De 1723 a 1783. Escribió el Diccionario Mallorquín – castellano – latín y un Diccionario de la lengua Mallorquina. Antonio Febrer i Cardona. En 1.778, escribió el Diccionario Menorquín - Lemosín. Juan Rámis i Rámis. En 1.785, publico la Gramática de la lengua Menorquina. Antonio Febrer i Cardona. En 1.788, publica la Nova Ortografía de sa llengo Menorquina. Francisco Febrer i Cardona. En 1.780, publica la Gramática de sa llengo Menorquina. Antonio Febrer i Cardona. En 1.783, publica el Diccionari Manual – Menorquín – Llemosí – Castella - Francés – llatí. Antonio Febrer i Cardona. En 1.790, publica la Gramática de sa llengo Menorquina. Juan Fiol Estades. En 1.782, publica el Diccionari Dietari de sa llengo Mallorquina. Antonio Febrer i Cardona. En 1.786, publica la Gramática de sa llengo Menorquina. Antonio Febrer i Cardona. En 1.804, publica es Principis de sa llengo Menorquina. Antonio Cervera. En 1.812, publica la Gramática de sa llengo Mallorquina. Juan Ramis i Ramis. En 1.824, publica el Diccionari de las lenguas Menorquina - Lemosína. Pedro Andréu. En 1. 835, publica el Diccionari de la lengua, Mallorquí - Castella. Francisco Mayol. +1 821, publica el Diccionari – Mallorquí – Castella - Llatí. Juan Bautista Nicolau Seguí. De 1.804 a 1.830, escribió Poesías en Mallorquí - Castella y Llatí. Tradujo las obras del poeta VIRGILIO al mallorquín. Francisco Pelegri Mulet. En 1.809, escribió en verso y prosa en lengua Mallorquina. Juan José Amengual. De 1.796 a- 1.872. En 1.832 escribió una gramática de la lengua Mallorquina moderna. Dice lengua proveniente de la Lemosina. En 1.858, publica el Nou diccionario Mallorquí – Castella - Llatí. También publica su gramática hasta el año 1.872. Julio Soler i Siquier. En 1.830, escribió la Gramática comparativa de las lenguas Menorquina – francesa – Inglesa Italiana. José DAmeto. De 1.810 a 1.864. Tradujo una bula Papal del latín al mallorquín. Bernardo Cirilo Piris. En 1.834, escribió un Método para Aprender la lengua Menorquina partiendo de la Latina. Jaume Pujol. A 1834 y 1850. Publica su Tratat d´ Ortografía de sa llengo Mallorquina. La Sociedad Económica Amigs del País. En 1.835, publica la Ortografía y Diccionari Mallorquí - Castella. Juan Guasp i Pascual. En 1.835, publica su Diccionari Ortografic Mallorquí -Castella. En 1.837, publica el Diccionari Ortografic Mallorquí – Castella – Llemosí. Pedro Andréu. En 1.835, publica el Diccionari Mallorquí - Castella. Juan Fabregas i Pascual. En 1.858, publica la .Gramática de la lengua Menorquina. José Cortés. De 1.837 a 1.847. Escribió y publicó dos “tratats destinats a que partiguent de sa llengo Mallorquina se pueda aprender la llengo Castellana”. Unos Amigos. A 1.859, publican un Diccionari y Vocabulari Mallorquí - Castella. José Hospitaler. En 1.869, publica un Vocabulario, de llengo Castella - Menorquí y Menorquí Castella. Julio Soler. A 1.869, publica sa Gramática de sa llengo Mallorquina. Tomas Forteza i Cortes. A 1.881, publica la Gramática de la llengo Mallorquina (gramática que en 1.917, la ya renegada Diputación de Baleares pagó para que se trasformara en la primera gramática moderna Catalana, la que sirvió a Pompeu Fabra, para confeccionar la suya). Damián Botella y Matías Boch. En 1.874, publican su obra, Enseñanza práctica del castellano, a partir del mallorquín. Juan Lluís Esterlig. En 1.880, publica el Prontuario de las lecciones de pronunciación Francesa con sus correspondientes en castellano y menorquín. Jaume Ferrers. En 1.885, publica el Tratat de escritura en llengo Menorquina. Jaume Ferrers. En 1.874, publica el Diccionari Menorquí - Castella. Mariano Aguiló. De 1.812 a 1.897, publica el “Diccionari Bibliografic de sa lliteratura Llemosína”. Pere Antoni Figueras i Tomas. En 1.838, publica su Gramática de la llengo Mallorquina. Pere Antoni Figueras i Tomas. En 1.840-1.845-1.847, publica su Diccionari Mallorquí - Castella. José Forteza. De 1.837 a 1.845, escribe Dos tratados para que desde el Mallorquí se pueda aprender el castellano. Francisco Mayol. De 17 a + 1.821, escribe y publica, su Diccionari Mallorquí - Castella. Salvador Fabregas. A 1885, escribe Vocabulari Castella-Menorquí. Miguel Parpal. En 1.769, escribe un vocabulario Menorquín-Castellano. Julio Soler. A 1 869, publica una Gramática de llengo Menorquina. Jaume Ferrers. En 1.872, escribió un Tratado sobre la lectura de la llengo Menorquina. Joaquín Mª Bovér. En l.868, escribió un Diccionari Manual de las lenguas castellana y mallorquina. Bartolomé Rotger. En 1.878, escribió un diccionario de las lenguas, mallorquín y castellano, en el que se detallan las palabras más usuales del mallorquín. Juan Esteban. En 1.880, publica su obra, Llisons de Mallorquí - Francés - Castella. Manuel Milá i Fontanals. En 1.880 (secretario de la Academia de las Bones Lletres de Barcelona) escribe y declara en un libro, que el canto de la “SIBILA,” canto que dice es muy antiguo, que se supone de principios del siglo IV, sólo se canta “sa Nit de Nadal” en la ciudad d´Alguer en Cerdeña (ciudad que según las crónicas de Alfonso III de Aragón fue repoblada con 300 familias menorquinas, no catalanas) y en la isla de Mallorca. Canto que se realiza en la llengo Llemosína, y que nunca se ha cantado en llengo Catalana.
Ara mateix, IB3 està emetent una pel·lícula en foraster. Encara!
Si el Català és una llengua forastera, jo no me puc ni imaginar que deu ser el Castellà. I ja no en parlem de l´engendre "raticulinià" que l´han abatiat com a Bâlèä i que per no ser, no és ni tan sols del Planeta Terra.
Lo fotut no només e que vulguin més recursos per ensenyar una llengua forestera ( es català), si no que volen aquests recursos per adoctinar an es nostros nins, amb tot aquestes idees casposas separatistes que no tenen altre objectiu que anexionar ses Balears an els "Països de mai més".
No és que es necessitin més recurssos per un ensenyament en català, és que sols s'haurien de llevar els recursos del castellà que el tenim fins a la sopa i fins als collons malparladament, amb tota la televisió i llibres en castellà n'hi ha prou per entendrer-lo, parlar-lo i escriurer-lo, nosaltres els mallorquins no som tan aturats com per poder parlar les dues llengües sense tan de paripé que fan el castellano-parlants, venga, basta de castellanisme. En català tot d'una punyetera vegada .
@arnau sorell Per molt que vos hi entesteu no convencereu ningú, llengua "forastera" només n'hi ha una: es ...FORASTER (mira si era fàcil!!!!) A Mallorca ens estimam tant es Català que li diem Mallorquí, i trobam tan ESTRANY s'espaÑol que li diem FORASTER. (A mem, repeteix amb mi: "serca...", ""lekoss"; F-O-R-A-S-T-E-R)