A Mallorca deim cogombre, com els catalàns del continent i com els francesos.
Ahora no sé si como pepino con sopas o sopas con pepino. Hay dudas de donde procede la palabra en cuestión. Unos dicen que de Italia, por aquello del Pepino di Capri otros de Galicia, en relación al Pepino Blanco, o mejor: Pepiño Blanco. Duda enorme.
Nos podrías decir dónde ponen pepino en las sopes, o botifarrons en el gazpacho. A que no. Yo te puedo decir que he encontrado castellers en las fiestas de Mallorca, senyeras catalanas en los colegios, y un diario llamado "Balears" con el logotipo de la Generalitat. No hace falta que inventes disparates inexistentes: basta con señalar los vuestros.
Les sopes (a Mallorca) són mallorquines, de la mateixa manera que els restaurants xinesos a la Xina són, simplement, restaurants.
Bon article D. Xesc i veig que ha tocat el viu d'alguns defensors "del mallorquín como lengua propia". Idò, qué hem de fer amb aquesta gent?.
Idó jo, que vaig unes passes mes endavant que tú, li dic cucumis sativus. ¿Heu tens clar?
"Cosa, conservadora, preocupa, general, molestar, notable, poca, resulta, sobre, origen, electoral, causa, fatal, manera, demostar, amor, clarificador". Etc. etc. ¿Catalanas o castellanas?. Pues depende. Las emplea el autor que habla de barbarismos. Es cierto que somos muchos los mallorquines que de cada día renegamos de la lengua catalana, precisamente por querer imponerla por la fuerza. Es la defensa pasiva, única arma que tenemos ante la mala baba de algunos periodistas, mestres d'escola, curas de sacristía y demás entes perturbadores. Ahora que se habla de usar el "salat" los guardianes de lo correcto (?) han salido como fieras cuando debería ser lo más natural del mundo. Y no se trata únicamente del artículo, Cuando hay una palabra netamente mallorquina y otra catalana que signifiquen los mismo, siempre, siempre se emplea la foránea. Pero claro, si no comulgas con las teorías del químico Don Pompeyo, eres un analfabeto total. Y el odio, hacia lo catalán se irá incrementando, excepto en los que viven del cuento.
Me parece muy bien que vengas a enseñar al que no sabe, pero te puego garantizar que muchos catalanes (de Cataluña se entiende, y no de mallorquines renegados de su tierra a los que se les caen los gayumbos cuando rinden pleitesía a los descendientes de los invasores), también largan "castellanadas". He trabajado con muchos de ellos y además tengo familiares al otro lado del charco y sé de lo que hablo. También es cierto que muchos mallorquines dan asco cuando hablan sin hacer nada por su propio idioma. Pero por contrapartida hay una minoría que para hacerse los "cultos" te lanzan cada "catalanada" que quita el hipo. Ambos son nefastos.
"1923: La nostra parla La nostra parla era una societat presidida pel maonès Joan Mir i Mir, el qual havia escrit el 1917: "Per part meva, crec necessari dir-vos en primer lloc que estic del tot conforme que la nostra parla no és més que una petita variació de la llengua catalana, i em pens que tots arribarem a comprendre que som catalans, fills dels que varen prendre Menorca als moros i dels qui han anat venint d'aquelles hores ençà. Catalans som i en bon català acabaran per escriure tots aquells que vulguin fer-ho així com toca". El desafiament no seria fàcil i sorgirien polèmiques per part d'aquells que defensaven el castellà. Però Joan Mir i Mir tenia les coses ben clares." (Miquel Ferrà i Martorell, dBalears, 8-2-2012) Joan Mir i Mir tenia el mateix sentiment nacional que Ramon Llull, Anselm Turmeda, Vicenç Ferrer, Ferran Valentí, Jaume Cadell, Calixt III, Marià Aguiló, Felip Curtoys i Valls, Josep Lluís Pons i Gallarza, Jeroni Rosselló, Josep Tarongí, Benvingut Oliver i Esteller, Josep Miquel Guàrdia, Ramon Picó i Campamar, Lluís Martí, Antoni Vicens Santandreu, Joan Torrandell, Nicolau Primitiu Gómez Serrano, Estanislau Aguiló, Miquel Duran, Miquel Costa i Llobera, Joan Estelrich, Eduard Martínez Ferrando, Antoni Maria Alcover, Pere Oliver i Domenge, Llorenç Riber, Miquel Ferrà, Antoni Salvà, Joan Pons i Marquès, Isidor Macabich, Francesc de B. Moll, Marià Villangómez, Gabriel Alomar, Alexandre Jaume, Francesc de S. Aguiló, Pere Ballester, Tudurí Garcia, Joan Timoner i Petrus "Menorquit", Víctor Major, Emili Gómez Nadal, Carles Salvador, Pere Capellà, Joan Fuster, Llorenç Planes, Gregori Mir, Blai Bonet, Josep Maria Llompart, Nadal Batle, Miquel Bauçà, Baltasar Porcel, Josep Guia, Joan Guasp, Miquel Barceló, Bartomeu Mestre i Sureda "Balutxo", Raimon, Gonçal Castelló, Gabriel Bibiloni, Bernat Joan, Pau Cateura, Antoni Mas i Forners, Xesc Bujosa, etc.
Al de más abajo: Dejando aparte que el 95 por ciento de la población mallorquina no conoce el nombre de cocombre ni lo usa nunca limitándose a llamarlo "pepino" en francés es parecido, pero no igual. CONCOMBRE lo llaman nuestros vecinos. Se ve que Don Pompeyo no tenía nada a mano y se limitó a copiar de los franceses, eliminando la letra "N". Aixi anam.